LA POLLINICA
http://www.pollinicamalaga.org/
La Cofradía de la Pollinica, cuya denominación oficial y completa es Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo, es una cofradía malagueña, miembro de la Agrupación de Cofradías, que participa en la Semana Santa de Málaga.
Los orígenes de esta Hermandad se remontan al siglo XVII, siendo los primeros datos documentales de 1772 apuntándola como filial de la Hermandad de la Puente del Cedrón.
En 1911, con la reorganización de la Hermandad, el antiguo Cristo del convento del Císter
vuelve a procesionar.
En 1921 Pollinica es una de las Cofradías que cofunda la Agrupación de Cofradía de Semana Santa legalizando los estatutos de la Cofradía en 1922. En 1943, después del período de la república y la guerra civil, se bendice la actual imagen del Señor, obra de Martínez Cerrillo, sustituyendo a la imagen de Martín Simón que se procesionaba desde la década de los años 30.
En 1947 se bendice la imagen de María Stma del Amparo, de Castillo Ariza, En 1981 después de muchas tensiones realizó la primera salida matinal. Del 2001 al 2005 la Hermandad estuvo saliendo desde la Catedral. En 2006 realiza su primera salida desde la casa-hermandad en calle Parras.
Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén es del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo (1943), María Santísima del Amparo es de Castillo Ariza (1947).
en la Virgen, túnicas de lanilla color crema y capirota verde; los cargos de la
procesión llevan capas de damasco morada o verde (dependiendo de la sección).
Casa de Hermandad | C/Parras Iglesia de San Agustín |
---|---|
Fundación | 1911 (con orígenes en el s.XVII) |
Titulares | Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo |
Hermano Mayor | José Antonio Muriel Navas |
Tronos | 2 |
Túnica |
Sección Cristo: Capirote morado Túnica crema Sección Virgen: Capirote verde Túnica crema Sección Virgen: |
La Cofradía de la Pollinica, cuya denominación oficial y completa es Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo, es una cofradía malagueña, miembro de la Agrupación de Cofradías, que participa en la Semana Santa de Málaga.
Los orígenes de esta Hermandad se remontan al siglo XVII, siendo los primeros datos documentales de 1772 apuntándola como filial de la Hermandad de la Puente del Cedrón.
En 1911, con la reorganización de la Hermandad, el antiguo Cristo del convento del Císter
vuelve a procesionar.
En 1921 Pollinica es una de las Cofradías que cofunda la Agrupación de Cofradía de Semana Santa legalizando los estatutos de la Cofradía en 1922. En 1943, después del período de la república y la guerra civil, se bendice la actual imagen del Señor, obra de Martínez Cerrillo, sustituyendo a la imagen de Martín Simón que se procesionaba desde la década de los años 30.
En 1947 se bendice la imagen de María Stma del Amparo, de Castillo Ariza, En 1981 después de muchas tensiones realizó la primera salida matinal. Del 2001 al 2005 la Hermandad estuvo saliendo desde la Catedral. En 2006 realiza su primera salida desde la casa-hermandad en calle Parras.
Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén es del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo (1943), María Santísima del Amparo es de Castillo Ariza (1947).
Tronos
El trono del Cristo es de madera tallada y dorada realizado por Castillo Ariza y Francisco Díez (1945). El trono de la Virgen es de alpaza plateada realizándolo Díaz Roncero (1967), los arbotantes son de Martos (1994), el palio está bordado en oro sobre malla por Juán Rosén (2000-2002) y el manto es de las Madres Filipenses del Convento de San CarlosCuriosidades
Es la cofradía que abre la Semana Santa siendo la Cofradía de los niños por excelencia, en la procesión llevan palmas y van vestidos de hebreos. La Virgen del Amparo lleva una rosa amarilla en su mano. Esta Cofradía organiza anualmente un torneo de baloncesto con equipos de prestigio, siendo el Unicaja de baloncesto Hermano Mayor Honorario de la Hermandad.Túnicas
En la Sección del Cristo, túnicas de lanilla color crema y capirotes morados;en la Virgen, túnicas de lanilla color crema y capirota verde; los cargos de la
procesión llevan capas de damasco morada o verde (dependiendo de la sección).







EL TRONO DE LA VIRGEN
TRASLADO DE SU IGLESIA A SU CAA HERMANDAD
DETALLES DEL TRONO
MAS FOTOS DE LA POLLINICA
La Pollinica | ||||
10.00 | Gaona, Guerrero, Dos Aceras, Carretería. | |||
11.00 | Pasillo de Santa Isabel, Plaza de Arriola, Atarazanas, Ordoñez. | |||
12.00 | Alameda Principal, Marqués de Larios. | |||
13.00 | Granada, Calderería, Plaza de Uncibay, Mendez Núñez, Plaza del Teatro, Puerta de Buenaventura, Álamos. | |||
14.00 | Dos Aceras, Guerrero, Gaona, Parras. |
__________________________________________________________
LAGRIMAS Y FAVORES
______________________________________________________________
EL HUERTO
http://www.huerto-concepcion.org/
Pontificia, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental y Seráfica , de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva.
Sede Canónica
Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, Pza. de los Mártires (centro).Efemérides
La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real" y la de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto en 1756 en el mismo convento (encargándose la efigie del Señor ese año). En 1920 se fusionan ambas Hermandades, naciendo así la actual corporación. Tras los avatares de de los años 30 (en la que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la talla de Nuestra Señora de la Concepción de Fernando Ortiz (siglo XVIII), y en 1942 vuelve a salir la Hermandad en procesión. En 1994 se bendice la imagen gloriosa de la corporación, Nuestra Señora de la Oliva. En el año 2004 la Archicofradía conmemora el 250º aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción con un pontifical en la catedral y procesión extraordinaria presidido por la dolorosa titular; ese mismo año la corporación recibe el título de Pontificia. En septiembre de 2005 Nuestra Señora de la Oliva salió por primera vez a la calle para conmemorar el aniversario de su bendición. En 2006 la Hermandad bendice la Casa-hermandad en el barrio del Perchel.Iconografía
Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto representa el momento en el que Jesús reza en el huerto de los olivos tras la última cena y en la que dándose cuenta de su futuro, desprende sudor que se convierte en sangre; en la escena el Señor dialoga con el ángel que es enviado por Dios.Imágenes
El Señor es del escultor malagueño Fernando Ortiz (1757), restaurado en 2005 por Manuel Carmona quién le realizó un nuevo cuerpo (copia del desaparecido en el 31). La Virgen es anónima del s.XVIII atribuida a Ortiz, restaurada por Eslava (1978) quién le realizó nuevas manos; San Juan Evangelista es de Juan Manuel García Palomo; La Virgen de la Oliva es de Juan Ventura (1995) y el Ángel es de Antonio Castillo Lastrucci (1940).Tronos
El trono del Cristo es de orfebrería del taller de Villareal (1979). El de la Virgen es de madera tallada y dorada realizado por Manuel Guzmán Bejarano (talla) y Manuel Calvo (dorado), el palio es de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar y el manto es de Leopoldo Padilla de finales de la década de los 40.Principales piezas patrimoniales
- Potencias: en oro de ley y amatistas, Manuel de los Ríos (ejecución) y Salvador Aguilar (diseño).
- Túnica del Señor: bordada en oro sobre terciopelo rojo, Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.
- Simpecado: en orfebrería sobre terciopelo, realizado por Villarreal.
- Estandarte: bordado en oro sobre terciopelo morado con un busto del señor en talla.
- Corona: Plata de ley sobredorada, Manuel de los Ríos (ejecución) y Salvador Aguilar (diseño).
Curiosidades
Es la única imagen en la que la advocación de Inmaculada Concepción es dolorosa en la ciudad. Sobre el trono del Señor procesiona un gran olivo natural cada domingo de ramos. En el manto de la virgen hay bordados un olivo con piedras preciosas (olivas) y el Señor orando con el ángel.Túnicas
En la sección del Cristo túnicas de raso blanco y capirote morado, con capas moradas en los cargos; en la Virgen túnicas de raso blanco y capirote azul, con capas azules en los cargos._______________________________________________________________
DULCE NOMBRE
http://www.diocesismalaga.es/dulcenombre/
Antigua, Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima del Dulce Nombre y San Francisco de Asís
Sede Canónica: Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, Pza de Capuchinos (Capuchinos, Málaga).
Efemérides: En el año 1987 se funda esta Hermandad por un grupo de jóvenes de las escuelas salesianas. 2 años después se reorganiza y se agrega la antigua Hermandad del Dulce Nombre del convento de la Trinidad, cuya imagen mariana se bendicen en 1990 obra de José Dueñas. En 1993 se bendice la imagen del Cristo de la Soledad, del mismo autor; y un año más tarde se aprueban las reglas. En 1998 realiza su primera salida procesional la imagen del Señor por la feligresía. En el 2000 se bendice la nueva imagen del Cristo de la Soledad, obra de Antonio Bernal al que se le encarga el grupo escultórico. En 2003 ingresa en la Agrupación de Cofradías realizando su primera salida por recorrido oficial en domingo de ramos y haciendo estación de penitencia en la Catedral. Un año más tarde se funda la banda de cornetas y tambores "Lágrimas de San Pedro" propiedad de la Hermandad. En 2005 se bendice la nueva imagen de María Santísima del Dulce Nombre, de Antonio Bernal, realizando una salida ordinaria por el barrio.
Iconografía: El grupo escultórico del Cristo de la Soledad representa el momento de las 3 negaciones de San Pedro cuando Jesús es conducido por los soldados judíos.
Imágenes: El Cristo de la Soledad es del imaginero cordobés Antonio Bernal Redondo, así como todo el grupo escultórico y la imagen de María Santísima del Dulce Nombre.
Tronos: El trono del Cristo es de madera tallada (a falta de tallado completo y dorado) con arbotantes, diseñado y realizado por Juan Carlos Sedeño García.El trono de la Virgen es el antiguo trono de la Virgen de Soledad y Traspaso de Viñeros, de metal plateado y dorado sin arbotantes, de Seco Velasco (ampliado por Cristóbal Martos) con barras de palio de Manuel de los Ríos, palio de malla lisa y manto de terciopelo liso turquesa.
Curiosidades: Es la última Hermandad que se ha incorporado a la Agrupación de Cofradías y por ende al recorrido oficial, siendo su día el Domingo de ramos.
Túnicas: En la sección del Cristo túnicas color marrón y capirotes negros, en la Virgen túnicas color marrón y capirotes blancos.
_____________________________________________________________
SALUTACION
Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo
Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, C/ Gaona (Molinillo).
En 1984 se reorganiza la Antigua Cofradía que existía en la parroquia de San Juan en el siglo XVII; un año más tarde se bendice la imagen de la Dolorosa del Patrocinio, que al igual que la del Señor (1989) y el grupo escultórico, es de Dubé de Luque. El Viernes de Dolores de 1990 realiza su primera salida procesional por la feligresía de la Parroquia. Al año siguiente es admitida en el seno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa realizando su primer recorrido procesional como Cofradía del Domingo de Ramos y haciendo estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral. En 1994 a la Virgen del Patrocinio le fue impuesta una nueva corona con motivo del 10º aniversario de la reorganización.
Iconografía
El grupo escultórico del Señor representa la escena en la que Jesús con la cruz a cuestas camino del calvario, se encuentra con las Santas Mujeres y la Verónica le limpia el rostro con un paño en el que queda plasmado (escena no recogida en los evangelios).Imágenes
El Señor es de Antonio J. Dubé de Luque (1989), así como la Verónica (1990), y el resto del grupo (1993) a excepción del soldado romano que lo realizó José Antonio Navarro Arteaga (1997). María Santísima del Patrocicio (no se procesiona) también es de Dubé (1985).Tronos
Trono de madera de caoba con apliques de orfebrería, la carpintería y talla es de Manuel Toledano y la orfebrería de J.M. Ramos. La Hermandad tiene proyecto de procesionar a su titular mariana bajo palio en los próximos años, contando con un diseño de trono de Eloy Téllez Carrión.Principales piezas patrimoniales
- Túnica del Señor: bordada en oro sobre terciopelo morado por Joaquín Salcedo (2003).
- Saya de la Virgen: bordada en oro sobre terciopelo burdeos por Joaquín Salcedo.
- Cruz Guía: de madera tallada y barnizada con apliques de orfebrería, Manuel Toledano (1992).
Curiosidades
El paño que porta la Verónica es estrenado cada año, teniendo la Hermandad un auténtico museo pictórico. La salida y la entrada es de las más dificultosas de la Semana Santa malagueña por las dimensiones de la puerta del templo.Túnicas
Túnicas, capas y capirotes color blanco, con el escudo de la Hermandad en la capa.__________________________________________
PRENDIMIENTO
Página web:http://www.prendimientoygranperdon.es
Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón
Sede Canónica
Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, Pza de Capuchinos (capuchinos).Efemérides
En 1925 se funda esta Hermandad por un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas en la Parroquia de Santo Domingo. En 1928 se bendicen las imágenes del Señor y Judas que fueron destruidas en los sucesos de 1931. En 1948 la Hermandad se reorganiza en la Parroquia del Carmen, saliendo el Señor por primera vez un año más tarde. En 1957 la corporación se traslada a su actual sede Canónica y bendice la imagen de la dolorosa (obra de Cabello Requena). Al año siguiente sale por primera vez María Santísima del Gran Perdón. En 1961 se bendice la nueva imagen del Señor obra de Castillo Lastrucci, y en 2008-2009 la restaura rehaciendo el 90 % de la talla el imaginero malagueño Juan Manuel García Palomo, cambiando casi en su totalidad la hechura de dicha imagen. A mediados de los años 80 la Hermandad bendice su Casa-Hermandad en C/ San Millán saliendo por primera vez ese año desde allí.Iconografía
El grupo escultórico del Prendimiento representa el momento en el que Jesús es capturado y prendido por los soldados romanos a los que Judas conduce allí señalando a Jesús con un beso.Imágenes
El Señor del Prendimiento se puede decir, que menos el busto es del imaginero malagueño Juan Manuel García Palomo (2009) solo conservando el busto de su autor Castillo Lastrucci (1967) y las restantes imágenes del grupo también pertenecen al mismo imaginero (2004-2007),exceptuando a Judas que corresponde al sevillano Castillo Lastrucci (1967). La Virgen es de Andrés Cabello Requena (1957).Tronos
El trono del Cristo es de orfebrería de los talleres de Villarreal, restaurado por el taller de empleo (2005). El trono de la Virgen es de Villarreal (restaurado por el taller de empleo, 2006), las barras de palio son de Emilio Méndez; el palio está bordado en oro sobre terciopelo verde por el taller de empleo y el manto bordado en oro sobre terciopelo verde es de los Hermanos Rodríguez, restaurado por el taller de empleo (2005).Principales Piezas Patrimoniales
- Túnica del Señor: bordada en oro sobre terciopelo burdeos, Salvador Oliver
- Corona de la Virgen: Plata sobredorada, Alejandro Borrero
Curiosidades
Es una Hermandad muy popular en el barrio de Capuchinos siendo los tronos de gran envergadura. Tiene un taller de empleo en el que que se realizan los enseres de la Hermandad.Túnicas
En el Cristo, túnicas blancas, capirotes burdeos y capas burdeos. En la Virgen, túnicas blancas, capirotes azules y capas azules.HUMILDAD
http://www.hermandaddelahumildad.es/
Sede Canónica
Basílica Menor, Parroquia y Real Santuario de Santa María de la Victoria y la Merced, Pza del Santuario (Victoria).
Hermano Mayor
Fernando Galeote SierraEfemérides
En 1694 se funda la Antigua Hermandad por la Real y Militar Orden de la Merced, en el convento de la Merced. Ya en 1980 esta Antigua Hermandad fue reorganizada en el Santuario de la Victoria por iniciativa de Juan Casielles. En 1982 se bendice la imagen de Nuestra Señora, siendo su autor Luis Álvarez Duarte. Un año más tarde se bendice la imagen cristífera, tallada por Buiza y policromada por Francsico Berlanga. Al año siguiente la cofradía salió en procesión por vez primera, haciéndolo por el barrio y llegando hasta el patio de los naranjos de la Catedral. En 1986 esta corporación ingresó en la Agrupación de Cofradías haciendo su estación de penitencia por el recorrido oficial el domingo de Ramos y entrando por primera vez en la Catedral. 10 años más tarde, en 1996, la Virgen de la Merced procesionó por las calles de Málaga por primera vez.Iconografía
El grupo escultórico del Stmo. Cristo de la Humildad, representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Poncio Pilatos en el balcón (pronunciando las palabras "Ecce Homo"), para que el pueblo vea los castigos que ha cumplido y calibrar sus opiniones, optando el pueblo por pedir la crucifixión.Imágenes
El Santísimo Cristo de la Humildad fue realizado en 1983 por el imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández, no pudo terminarla por sosprenderle la muerte, policromándola su discípulo Francisco Berlanga de Ávila. El grupo escultórico es de Francisco Berlanga (1989), consta de un sayón, Pilatos, Claudia Prócula y un soldado romano. Nuestra Madre y Señora de la Merced es de Luis Álvarez Duarte (1982), el San Juan lo talló este mismo imaginero (1986).Tronos
El trono del Cristo es de Manuel Guzmán Bejarano (1993-1996), diseño, talla y dorado. En el trono de la Virgen, el cajillo es provisional, siendo de Villarreal (ánforas) y de Santos Campanario (barras de palio, candelería y peana).Curiosidades
A principios del siglo XX esta Cofradía era conocida como los "servitas blancos" por el recogimiento de su procesión. El Cristo de la Humildad es la última obra de Francisco Buiza, no llegando a terminarla a causa del fallecimiento de éste, encargandose de su policromia su discipulo Francisco Berlanga.Túnicas
Túnicas y capirotes de raso blanco con cíngulos de esparto en ambas secciones.____________________________________
SALUD
La Hermandad de la Salud, cuya denominación oficial es Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud, es una hermandad de Málaga, miembro de la Agrupación de Cofradías, que participa en la Semana Santa malagueña.
Historia
La Hermandad de la Salud fue fundada en 1979 por un grupo de jóvenes cofrades vinculados al grupo MIES (Misioneros de la Esperanza) en el convento del Císter en torno en un crucificado de Luis Álvarez Duarte. Pronto se hacen con una imagen mariana, obra de Dubé de Luque a la que decidieron denominarla Salud por la vocación de asistencia a los enfermos que tuvo la corporación desde un principio. En 1985 realizó su primera salida procesional desde la Iglesia de san Agustín por las calles del entorno.Un año más tarde la hermandad se estableció canónicamente en la Parroquia de San Pablo. En 1988 ingresó en la Agrupación de Cofradías, se bendijo la nueva dolorosa de Luis Álvarez Duarte y realizó la primera estación de penitencia en la Catedral.En 1991 se bendijo la imagen cristífera obra también de Duarte que recordaba al crucificado del Císter.El Señor realizó su primera salida procesional en 1999.Iconografía
El Señor representa los instantes después a haber sido crucificado; la Virgen cumple los cánones de una dolorosa.- El Cristo de la Esperanza es del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1991)
- La imagen de Nuestra Señora es del mismo autor (1988).
Túnicas
En la sección del Cristo, túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (moradas en los cargos), cíngulo morado (blanco en los cargos) y capirotes morados; en la Virgen, túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (burdeos en los cargos), cíngulo burdeos (blancos en los cargos) y capirotes burdeos. Los portadores del Cristo llevan túnicas moradas, estola morada con los bordes blancos, cíngulo blanco y faraona morada con el rostro cubierto, los de la Virgen llevan túnicas burdeos, estolas burdeos con los bordes blancos, cíngulo blanco y faraona burdeos con el rostro cubierto.Tronos
El trono del Cristo es de madera tallada (a falta de dorado) realizado por los Hermanos Caballero González (1998-2006), bajo diseño de Francisco Puente. El trono de la Virgen es de orfebrería interviniendo los talleres de Villarreal (cajillo y ánforas), Santos Campanario (arbotantes) y Manuel de los Ríos (barras de palio); el nuevo manto ha sido estrenado en 2009, de color burdeos, bordado en oro, por Felicitación Gaviero, según idea de Francisco Puente y diseño de Eloy Téllez.El palio está bordado en tisú de oro sobre malla y terciopelo burdeos, bordado por Jesús Ruiz Cebreros y hermanos de la Hermandad.Curiosidades
La primitiva imagen mariana de la Hermandad se encuentra en el interior de la devanadera de la actual. Es una de las salidas más dificultosas de toda la Semana Santa Malagueña, teniéndose los portadores que arrodillar para sacar a los tronos por la pequeña puerta del Templo de San Pablo. Es la única Cofradía malagueña que en la candelería de la Virgen lleva flores de cera (velas rizadas).En la cuaresma de 2009, el Stmo. Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, presidió el Via Crucis que se realiza todos los años en la Catedral, siendo la primera imagen trinitaria que lo hace. En ese mismo año la Hermandad celebró el 30º aniversario de su fundación, con una exposición fotográfica sobre su historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario